Como ya hemos comentado anteriormente, La iglesia de San Román de Hornija está ligada al Monasterio de San Benito el Real desde el año 1503. No es extraño si tenemos en cuenta que el primitivo convento que fundara el rey Chindasvinto en el siglo VII, lo fundó en colaboración con san Fructuoso quien también creó una regla monástica que tuvo cierta influencia en la orden benedictina.
Volviendo a San Benito el Real de Valladolid, este monasterio tiene gran fama por haber albergado una de las joyas del primer renacimiento español, el retablo de San Benito obra de Berruguete. Lo que pocos saben es que anterior a este retablo, hubo otro de estilo gótico realizado por encargo del Arzobispo Don Sancho de Rojas, muy ligado a la familia real española con Juan II y Fernando de Antequera.
Para dar muestra de su poder, riqueza y estatus cercano a la realeza, encargó este suntuoso retablo que no tienen nada que envidiar a la calidad de la factura de su sucesor de Berruguete. Como era costumbre en el momento se hizo retratar como orante en la tabla central a la diestra de la virgen.
Tras la instalación del nuevo retablo de Berruguete, el anterior fue trasladado a San Román de Hornija, ubicándose en la antigua iglesia del antiguo cementerio, y aquí estuvo durante siglos, hasta que fue vendido a principios del siglos XX. Sin embargo, en la actualidad se haya expuesto en la exposición permanente del Museo Nacional del Prado.
A continuación os dejamos una serie de fotografías realizadas por Don Javier Baladrón Alonso, Doctor en historia del Arte por la Universidad de Valladolid.
Retablo del arzobispo don Sancho de Rojas (1415-1422). Técnica: Temple al huevo sobre tablas previamente enyesadas.
Tabla central del primer cuerpo: Vírgen con niño, ángeles, San Benito, San Vicente Ferrer y arzobispo Sancho de Rojas y Fernando de Antequera
Sección derecha del primer cuerpo: La Ascención, Pentecostés y Misa de San Gregorio.
Sección izquierda del primer cuerpo: Ecce Homo, La Flagelación y el Calvario.
Tabla central del segundo cuerpo: Crucifixión
Sección izquierda del segundo cuerpo: Presentación en el templo, Nacimiento, Adoración de los Reyes Magos
Sección derecha del segundo cuerpo: Piedad, Entierro de Cristo y Descenso al Limbo
Gablete central con Cristo bendiciendo.
Gabletes de la sección derecha con la Vírgen de la anunciación (izda.) y abraham (dcha.)
Gabletes de la sección izquierda con el rey David (izda.) y el Arcángel San Gabriel (dcha.)
Enlace a descripción completa por el doctor en Historia del Arte de la Universidad de Valladolid, Don Javier Baladrón Alonso.
Retablo en el año 1921, en la capilla del cementerio de San Román del Hornija